Tiempo de lectura: 5 minutos
Cuando me mudé al País Vasco desde Gran Canaria todo el mundo me hacía la misma pregunta: “uy, ¿pero ya te vas a acostumbrar al frío?”. Y mira, la verdad es que al frío te acostumbras o no te acostumbras, pero te abrigas y ya está, no es ningún drama. A lo que sí que me costó acostumbrarme, y jamás dejará de sorprenderme, es al hecho de que los vascos tengan su propia tipografía. Sí, has leído bien, en el País Vasco tienen su propia tipografía, porque ellos son así, abrazan su identidad y la tradición en todos los aspectos.
Grafías vascas
En realidad no podemos hablar de una sola tipografía vasca, existen un montón de variantes, pero todas tienen el mismo aspecto rústico, ese que les da un aire manual y casi primitivo. Debido a su origen este tipo contaba sólo con mayúsculas, algo que se ha solventado en el siglo XX con la aparición de diferentes variaciones. Pero antes de hablar de letras modernas, ¿te parece si nos empapamos un poco de la historia tipográfica del País Vasco?
Un poco de historia
De la misma forma que no se conoce el origen del euskera, nadie tiene muy claro en qué momento se originaron estas tipografías vascas, pero hay constancia de campesinos y artesanos que en el siglo XII ya las utilizaban para decorar piedras funerarias y las jambas de las casas. Aunque se identifica una clara influencia de las letras romanas, no disponían de las herramientas ni la habilidad, dando lugar a unas letras fuertes, rectas, con elementos que recuerdan a las letras con serifa y una asimetría general. Como consecuencia de la falta de medios técnicos, las letras vascas se tallaban en alto-relieve, algo que ha complicado bastante su conservación. Para principios del siglo XX la mayor parte de las letras vascas ya estaban deterioradas o habían desaparecido.
En aras de no perder la tradición, el francés Louis Colas recorrió los valles vascos documentando todas las letras que pudo encontrar. Esta recopilación se publicó en 1923, en un libro llamado “La Tombe Basque” (si haces clic en el nombre te puedes descargar el PDF gracias a Liburuclick ). Con esto Colas no sólo contribuyó a la conservación de este patrimonio, además facilitó su expansión más allá del territorio vasco, fortaleciendo así la tradición.
Euskal Pizkundea, el Renacimiento Cultural Vasco y las tipografías vascas
El Euskal Pizkundea fue un movimiento principalmente cultural en el que aparecieron nuevos escritores y revistas que planteaban un proyecto para la renovación y recuperación de la cultura vasca. Cobró especial intensidad entre 1926 y 1936. Surgieron con él los primeros nacionalismos que, con esa idea romántica de unificar cultura, lengua y pueblo, adoptaron las letras recopiladas por Colas como propias y las erigieron como una auténtica expresión de la cultura vasca.
Antes del Renacimiento Vasco la característica principal de estas letras era su variabilidad. Imagínate, eran letras que un señor tallaba en su casa, no había dos iguales. Para bien o para mal, la apropiación de esta tipografía por parte del Euskal Pizkundea supuso su unificación. Empezaron a diseñarse y extenderse nuevas fuentes basadas en aquellas compiladas por Colas.
Y llegó Franco
Con la llegada de la dictadura franquista todos estos símbolos de identidad nacional desaparecen de los espacios públicos, aunque siguen utilizándose por vascos en el exilio, que organizaron un movimiento de resistencia política y cultural en los centros culturales vascos en América. La editorial vasca Ekin, fundada en Buenos Aires en 1942, utilizaba esta tipografía en las portadas de sus publicaciones, ya fueran libros o revistas.
A pesar de la represión, podemos encontrar testimonios que nos hablan de un resurgir de estas tipografías durante la segunda etapa de la dictadura (a partir de 1959), especialmente en la rotulación de espacios comerciales. Pero a partir de 1975, tras la muerte de Franco, los vascos retoman sus calles como espacios de expresión social y política. Resurgen muchos símbolos: la ikurriña y sus colores (rojo, verde y blanco), la txapela, los instrumentos tradicionales como la txalaparta… y en medio de este alboroto surgen también variaciones de la grafía vasca.
Letras vascas modernas
En la última década son muchos los actores que se han apropiado de este tipo de letras, como el Gobierno Vasco o el Ayuntamiento de Bilbao. Básicamente, la tipografía vasca ha pasado por un proceso de estilización y adaptación a los medios modernos, tanto impresos como digitales.
Muchas diseñadoras y diseñadores han querido aportar su granito de arena a esta unificación. Hay opciones gratuitas y opciones de pago, versiones más acertadas que otras, pero todas conservan ese aire de tradición que todos asociamos a este tipo de tipografías.
Tipografías vascas descargables (gratuitas y de pago)
Tipografías Gratuitas
Partamos del hecho de que personalmente no tengo ni idea de en qué contexto puedes necesitar estas tipografías, pero nunca está de más contar con recursos, y si son gratuitos mejor que mejor.
Aquí te va una lista de las mejores tipografías vascas gratuitas, sin ningún orden particular.
- EHU Serif y EHU Sans, las tipografías de la Universidad del País Vasco, que fue galardonada con el Primer Premio —CLAP Platinum— de la edición 2015 de los Premios Internacionales de Diseño, Branding y Comunicación CLAP, en el apartado de mejor diseño de fuente tipográfica para texto.
- Bilbao
- Vasca
- Vasca Berria
Tipografías de pago
- Harri es la propuesta de Juan Luis Blanco, diseñador gráfico y tipográfico con base en Zumaia (un pueblecito super cuco, si no lo conoces ya estás tardando, ¡si hasta salía en Juego de Tronos!), para unificar las características de todas las variantes de las grafías vascas.
- Albertus, la tipografía diseñada por el artista municipal Alberto Corazón para la señalética de Bilbao
Es evidente que este tema tiene mucha más profundidad, hoy sólo he querido darte una pequeña pincelada acerca de la historia de las grafías vascas y como han sobrevivido, adaptándose, hasta el día de hoy.
Y si sabes más que yo de este tema (que es fácil ?) y quieres compartirlo con nosotros, pásate por la sección de comentarios.
0 comentarios